sábado, 31 de agosto de 2013

A la sombra de un mango

Para ser grande por fuera no le daba la talla. Por eso empezó hacerse grande por dentro.
Ahí no había límites, nadie le andaba midiendo o tasando. Y como nació en un país mediterráneo, navegaba por los mares de su imaginación. A donde llegaba su cuerpo, antes ya estaba su espíritu. En cada viaje recogía sabores, palabras y aromas. Cuando se sentaba en la sombra, hacía los mosaicos de palabras. Hablaba de mundos habidos y por haber. Al cerrar los ojos, veía las cosas que todavía no tuvieron tiempo de existir. Los que lo escuchaban también con frecuencia, lo hacían con ojos cerrados, porque la luz del sol quitaba brillo al color de sus palabras. Y cuando un día se fue a su último viaje sin límites. Quedo silencio, que seguía recordando a este pequeño-grande viajero de la sombra de un mango.

Feliz Sábado para Tod@s


viernes, 30 de agosto de 2013

Cosiendo Palabras

Se envejeció a tiempo, cuando en el mundo había menos cosas para mirar y más para escuchar. Sentada en su sillón preferido, más viejo que ella mima, despacito cosía palabras. Las juntaba, las probaba para ver como quedan y así confeccionaba historias completas. Sus recuerdos, como filigrana, adornaban las largas tardes de invierno. Cuando venían sus nietos, hambrientos de sus historias, la buscaban se sentaban a sus pies y la escuchaban. Los que vienen hoy, ya no buscan sus palabras cosidas, buscan la señal, para estar conectados como dicen...

Feliz Viernes de Coser Conversaciones.

jueves, 29 de agosto de 2013

Su mundo desechable

Nació demasiado tarde para conocer cosas viejas. Desde su infancia, sus padres lo rodearon de cosas nuevas. Cuando algo dejaba de funcionar, algún juguete se estropeaba, sin que él se diera cuenta, lo cambiaban por uno nuevo. Así creció y un día dejó su casa. Empezó relacionarse con la gente. Siempre cuando algo no andaba lo tiraba, sin ningún esfuerzo por arreglar. Sin remordimientos desechaba relaciones, amistades, parejas, pues siempre ha vivido en un mundo desechable.

Feliz Jueves de esfuerzos por arreglar cosas y relaciones.


miércoles, 28 de agosto de 2013

Szmaciana Lalka (PL)

Zawsze chodziła skulona. Wydawało się jakby się czegoś bala. Była sierotą, ale nie z powodu braku rodziców, tylko miłości i pieszczot. Niska wzrostem ze względu na swój wiek, stawała na palcach by móc robić swoją pracę. Obowiązki okradały ją z dzieciństwa. Z wszystkich stron strzelali do niej poleceniami, zawsze poganiając.
Nikt się nią nie interesował, wszystkich interesowała praca, którą musiała wykonywać. Nawet zaczęła myśleć, że kiedy do niej mówili, głupia, nieporadna, niezdara, biedna, wyrażali jej w ten sposób ich miłość. Zaciskała zęby nosząc ciężkie rzeczy, nawet jeden się jej złamał, nawet nie wie kiedy.
Codziennie znała smak łez. Od tego płaczu mglił się jej wzrok. Dzisiejsze łzy są bardziej słone i lepkie. Teraz doszło jej nowe zajęcie. Od kiedy widać, że rośnie jej biust, musi się chronić i chować przed rekami właściciela domu w którym mieszka i pracuje.
Lubi noc, w tylnej części domu gdzie ma swój mały pokój, zamyka drzwi i znów jest małą dziewczynką. Bawi się szmaciana lalką, którą znalazła na śmietniku i przyniosła po kryjomu do domu.


Pośpiech (PL)

Zawsze się spieszył. Jego ciało biegło zostawiając za sobą jego ducha. Nie rozkoszował się żadną chwila, żadnym teraz, ponieważ już był w potem. Nie cieszył się z żadnego rozwiązania, bo już szukał nowego problemu. Z taką szybkością kurczył przez życie, że przed czasem dotarł do mety swego życia, nie wiedząc jak się umiera. Tak się spieszył, że zwyczajnie przestał oddychać, już zanurzony we wiecznym potem ,by jak najszybciej zobaczyć co tam jest do zrobienia.

Miłej środy Więcej życia mniej pośpiechu


Viviendo con Prisa

Siempre tenía prisa. Su cuerpo corría dejando atrás su espíritu. No disfrutaba de ningún momento de ningún ahora, porque ya estaba en el después. No se alegraba con ninguna solución, porque ya se buscaba un nuevo problema. Con tanta prisa corría por la vida, que antes del tiempo, llegó a la meta de su vida, sin saber morirse. Por las prisas dejó de respirar, ya metido en el eterno después para ver en que podía ocuparse...

Feliz Miércoles con Más Vida y Menos Prisa.



martes, 27 de agosto de 2013

Muñeca de Trapo

Ella andaba siempre encogida. Parecía medio asustada. Era huérfana, no de padres pero de caricias y mimos. Chiquita de estatura por su tierna edad, de puntas se ponía, para alcanzar hacer su trabajo. Las responsabilidades le robaban la infancia. De todos lados le disparaban las palabras- ordenes. Siempre metiendo le prisas. Nadie se preocupaba por ella, todos se preocupaban por el trabajo, que ella debería hacer. Hasta llego a pensar, que cundo le decían; tonta, torpe, pobre, muerta de hambre, le expresaban su cariño. Apretaba los dientes cargando cosas pesadas, hasta que se le rompió uno, ni sabe cuando. A diario conocía el sabor de lagrimas. De tanto llorar se le nublaba la vista. Las lagrimas de hoy, eran más saladas y densas. Ahora tiene otra ocupación, desde que se le nota un poquito el pecho, que le esta creciendo, se tiene que cuidar de las manos de patrón. Le gusta la noche, en la parte trasera de la casa donde está su chiquito cuarto, cierra la puerta y otra vez es niña pequeña. Juega con su muñeca de trapo, que encontró en la basura y trajo a la casa a escondidas de su patrona.

Feliz Martes para Tod@s

lunes, 26 de agosto de 2013

Obraz Impresjonistów (PL)

Dużo się dzieje ostatnio wokół nas. Staram się to wszystko przeżywać spokojnie. Pisząc ostatnio moje teksty, miałem dużo możliwości odkrycia wzajemnych powiązań, między rożnymi wydarzeniami w moim życiu. Pomaga bardzo nazwanie rzeczy po imieniu, ale nigdy nie na siłę. Niektóre słowa są gdzieś pod skórą, ale jeszcze nie dojrzały do wyjścia. Z czasem gdzieś przychodzi pokój. Rano witając dzień, pijąc mate podejmuję decyzję, jak będę szedł przez życie tego dnia. Czy są nam potrzebne ciężary z minionych dni? Dobra jest próba zamiany pytania: dlaczego? na pytanie: w jakim celu? Mniej gniewu w sobie, mniej zatrzymywania małych wydarzeń, pozwala na przepływ lepszej energii. Mniej we mnie napięcia, bólu. Czasami mam wrażenie, że nasze życie podobne jest do obrazu impresjonistów. Problem polega na tym, że albo stoimy zbyt blisko, albo zbyt daleko. A dobrze by było zmieniać naszą perspektywę. Widzieć poszczególne plamy ale i całość.

Miłego Poniedziałku


Gritos en el agua

En sus brazos brotaron gritos callados por años. No sabía como sacudírselos. Por más que intentaba, éstos no se iban a ninguna parte. Al contrario, se aferraban a él. Con su peso él se encogía. Se hacía más pequeño, mucho más pequeño de lo que era en realidad. Escarbando en su pasado, descubrió, que siempre había gritos. Tantas palabras se incrustaron en sus músculos endureciendo sus facciones. No conseguía, ni pomadas, ni ungüentos, capaces de callar estos gritos. Hasta que un día un amigo lo invitó a nadar. Sumergido en al agua sus brazos su cuerpo grito con todas las fuerzas. Nadie escucho nada, el agua suavizó todas las vibraciones. Sus brazos gritaban y golpeaban la superficie del agua. En vez de resistencia recibio la sensación maravillosa de la ligereza, floto libremente sin más peso de años. Del agua salió como nuevo, cargando en sus brazos mucha paz.

Feliz Lunes para Tod@s

domingo, 25 de agosto de 2013

Abrazo Huérfano

Con el frío que ha regresado, he descubierto cerca de casa un abrazo abandonado. Tembloroso de frío fue desalojado de una casa, expulsado por una pareja. Sin familia ni amigos, busca un lugar donde vivir, unos brazos dispuestos de aceptarlo. No ocupa mucho tiempo, ni te complica la vida Familiar. Fácilmente se comunica con los más pequeños y los mayores. ¿Lo aceptarías por un tiempo o por toda la vida?

Feliz Domingo de Buen Abrazo


sábado, 24 de agosto de 2013

Domowa „Eutanazja” (PL)

Jego Rodzice długo zwlekali z podjęciem tak drastycznej decyzji. Kochali bardzo swojego syna, ale nie mogli już dłużej znieść widoku ciała ich syna, które bez życia w sobie leżało na łóżku podłączone do tylu aparatów. Serce mi się krajało. To ojciec, trzęsącą się ręką i ze łzami w oczach nacisnął wyłącznik. W jednej chwili zgasły ekrany telewizora i komputera. Słuchawki przestały pompować dźwięki w jego ciało. Klawiatura nie przesyłała już żadnych ruchów. Ciało ich syna zadrżało konwulsyjnie, zwiło się wydając jakiś dźwięk. Jego oczy oderwały się od ekranu do którego zredukował swój świat. W tym momencie ich syn odchodził...
Odchodził ze świata wirtualnego. Oni objęci płakali widząc tę agonię. Pierwsza wstała jego dusza ciągnąc za sobą jego ciało. Pierwszy raz po wielu księżycach, przemówił do nich, patrzył na nich i ich widział.
Według lokalnej prasy, to był pierwszy przypadek, że ktoś przeżył swoją własną eutanazję.

Miłego weekendu
Patrzcie na świat poza ekranem, jest piękny.

"Eutanasia" en casa

Sus Padres mucho han tardado en tomar esta decisión tan drástica. Amaban mucho a su hijo, pero ya no podían más mirar a su cuerpo sin vida, que yacía en cama conectado a tantos aparatos. Se les partía el corazón. Fue el Padre, que con su mano temblorosa y con lágrimas en los ojos apretó el botón. En un instante se apagaron las pantallas de la tele y la computadora. Los auriculares dejaron de bombear sonidos a su cuerpo. El teclado dejo de transmitir movimientos. El cuerpo de su hijo convulsionó y se estremeció sacando un sonido. Sus ojos se separaron de las pantallas a las que había reducido su mundo. En este instante se les iba... se les iba a levantar.
Se levantó primero su alma, arrastrando el resto del cuerpo. Ellos se abrazaron fuerte llorando al ver su lenta agonía. La primera vez después de muchas lunas, él les habló, les miró, les vio.
Fue el primer caso, según la prensa, de que alguien sobrevivió su eutanasia.

Feliz Fin de Semana
Miren el mundo fuera de la Pantalla es Hermoso.

viernes, 23 de agosto de 2013

El Tiempo para ser Feliz

Javier poblaba su cabeza de pensamientos. Sus pensamientos veían antes que sus ojos. Incluso sentían antes que su corazón. Sentado con su respiración pausada y profunda, marcaba el ritmo de los pasos del futuro, que todavía no llegaba, pero ya estaba en el camino. Él se preparaba para cundo llegue, pueda gastar menos tiempo en pensar y más en ser feliz.

Feliz Viernes para Tod@s

jueves, 22 de agosto de 2013

Laura (PL)

Laurze słowa wychodziły przez skórę. Im bardziej się kąpała w ciszy, jej ciało się zapełniało słowami. Jako że nikt, nie zwracał na nią uwagi, zrezygnowała z wypowiadania słów, z niewielka nadzieja, że ktoś je zobaczy na jej skórze. Jej przyjaciele, zanurzeni w ekranach swoich telefonów, zaledwie zauważali jej obecność. Aż Laura zaczęła wyrywać sobie słowa, dlatego że już jej ciążyły. Jej ciało pokryło się ranami uczuć. W końcu spojrzeli na nią i zdali sobie sprawę, że Laura cierpiała w ciszy.

Palabras Refrescantes

Cuando el empezaba hablar, el mundo era distinto y las palabras nadaban en el agua huérfana de la contaminación. Para poder pronunciarlas tenía que beber agua junto con las palabras. Por eso todo lo que decía era refrescante. Las palabras no se quedaban quietas eran vibrantes, siempre dispuestas a juntarse y crear una melodía de amor. Salpicaban de cariño todo alrededor. Como el agua era limpia y las palabras transparentes, solo se podría sentir su caricia igual como de una brisa marina.
Con el tiempo llego la contaminación de doble sentido, pero eso ya es otra historia...

Feliz Jueves de Palabras Refrescantes

miércoles, 21 de agosto de 2013

Valor de la Comunidad

X ENLACE DE AGENTES DE PASTORAL INDIGENA

INDIGENAS: CAMBIO Y FUTURO DE MEXICO






En el mundo en que vivimos, en donde fallaron los proyectos, que iban a dar la felicidad para todos, y que ni siquiera fueron capaces de darla a unos pocos, puesto que estos pocos, que acumularon las riquezas se quedaron totalmenta vacíados de valores e ilusiones en su vida. En el mundo en donde se proclama la muerte de las utopías y la hegemonía de la economía y de las leyes de mercado. Cada vez con más frecuencia, se escuchan aquellas voces, que suenan en la luz del fuego y de las velas, que iluminan nuestros días con la sabiduría de nuestros antepasados.

Dijo un hermano: ”Nuestro caminar en circulo, nos permite hoy, revisar los millones de kilómetros de huellas, que de pies descalzos y con huaraches, hemos dejado desde hace muchos años, encontrándonos con nuestro pasado de frente, que nos reclama el dormitar de nuestros sueños, que nos mantiene aún con rezago, con olvido como memoria, con mentira como verdad.
Hoy, al pasar frente a nuestro pasado, nos permite encontrarnos frente al espejo de la vida, al espejo del tiempo y que nos muestra sólo como dadores de poder, como andamios de terceros, como escaleras para mezquindad, que nos utiliza pero no nos ayuda, que nos suplanta pero no nos representa, que nos aprovecha pero no nos sirve.
Nuestro espejo de la vida nos reivindica: como la dignidad perdida y olvidada de nuestra Patria, como la verdad menospreciada y despreciada, como la historia vuelta leyenda por intereses del poder. Nos reclama que sigamos siendo sub-ciudadanos en este territorio que es originalmente nuestro y que no estamos haciendo oír nuestra palabra, después que no entendieron nuestro silencio, y que seamos exageradamente nobles y pacientes ante la soberbia y la mentira del poder”.

Los que todavía hace poco no han creído en la sabiduría, que existe en nuestros pueblos, hoy quedan maravillados. Los que veían el mundo verticalmente, hablando de nivelas, clases y jerarquías, hoy lo ven horizontalmente hablando de círculos. Toda la experiencia acumulada, la fuerza de la resistencia, el contemplativo aguante frente a las fuerzas destructoras, nos permiten hoy buscar en nuestra palabra, en los ecos que resuenan, en los mitos y ritos, una esperanza y una propuesta válida para un cambio.

El mundo en que vivimos fue obligado a través de las luchas y acciones de los pueblos de nuestro continente y de l@s herman@s de otros continentes reconocer; primero nuestra existencia y luego nuestras situaciones de vida, pobreza, marginación y falta de leyes. Desgraciadamente, algunos se contentaron, con reconocer la situación, desvinculándose de la responsabilidad y hablando medias verdades, sin proponer alguna solución concreta. Pensaron que hay que llenar los espacios, que nos corresponden con palabras, dentro de lo posible con muchas palabras, para que los problemas y exigencias reales se queden diluidos y disueltos entre tantas palabras. Claro que cualquier grupo movimiento o persona que no sigue este método “light” se les tacha de radicales y se sospecha que son manipulados y financiados por las fuerzas extranjeras, los enemigos de la nación, atentan contra la integridad nacional y el Estado de Derecho con sus legitimas instituciones democráticas. Las acusaciones de extremismo, intentan desacreditar, todas estas fuerzas frente a la opinión pública. La experiencia de los últimos años demuestra, que los cambios y efectos provocados por los movimientos y grupos de las diferentes etnias, son de alcance mundial y han cambiado la conciencia de la sociedad en general. El tiempo, que ha transcurrido, demuestra, que no se trata de una moda pasajera, sino de un despertar con propuestas concretas, con objetivos concretos, en un mundo que carece de ellas.

Después de las épocas en las cuales hablamos de igualdades, hoy empezamos a hablar de equidades. Se intenta desmentir las teorías de los integracionismos mal planteados con la imagen de una sola nación con una nueva cultura. En el tiempo en que el cristianismo celebra el Gran Jubileo, llega el tiempo de pagar las deudas con la verdad. El sentir comunitario de nuestros pueblos nos permite, con una gran esperanza y confianza, plantear la posibilidad y necesidad de aliar nuestras fuerzas, nuestras voces, nuestra sabiduría, nuestro pensamiento y nuestra palabra. Ponemos en el mismo petate nuestros corazones con la plena disponibilidad para poder servir mejor a las causas comunes, que nos hacen más herman@s. Sabemos que una voz se pierde en los ruidos de la noche neo-liberal, sabemos que las voces unidas provocan pánico de los que nos despreciaron y olvidaron, de los que nos clasificaron como sobrantes, como tercos, como los que obstaculizan el desarrollo. Con nuestras voces, sus bolsas de valores pierden valor. Los que se desacostumbraron a escuchar, platicar y comunicar, se sienten amenazados. Tienen miedo del sabio silencio, de pocas palabras. Intentan ahogar la voz de su conciencia con el ruido de las Mas-medias.


Viendo las historias, transmitidas a través de los mitos, descubrimos que no es la primera vez, que nuestras comunidades se unen para enfrentarse a las fuerzas, que las quieren dañar.
El pueblo huasteco (tenek), muchas veces se llama a si mismo, como el pueblo de Dhipak (Thipac) - El Alma del Maíz, el Lablith Cuitol (el Muchacho Divino).
Cuentan los mayores, que el Quithab (el Malo) y el Pojcax ( el Maldito) querían acabar con el Dhipak.

“Hace mucho tiempo, cuando la verdad no se hacía mentira, cuando la palabra era venerada y respetada, cuando los escribientes de la historia ni existían y cuando esas historias ni siquiera se inventaban, cuentan de generación en generación, que los malos espíritus representados por Quithab (el Malo) y Pojcax (el Maldito), querían acabar con todos los seres que poblaban nuestra Mim Tsabal (Madre Tierra), pero sabían, que tienen que empezar por acabar con Dhipak (el Alma del Maíz), el Lablith Cuitol, (el Muchacho divino), quien representaba a la verdad, la bondad y la vida.
Entonces el Dhipak habló y platicó con Quithab y el Pojcax, para decirles que él se dejaba sacrificar, se dejaba matar, a condición de dejar con vida a los pobladores de la tierra, mucho se duró en el diálogo, mucho se duró en la plática, pero después de muchos Niq’adth cau (discurso o platica), se pusieron de acuerdo, se quedaron así, Dhipak el Lablith Cuitol, tenía que ofrendar su vida en una mesa, como un Bolim (Tamal Grande), al día siguiente, cuando el sol estuviera frente a frente con la tierra en lo más alto del C’ay’lal (Cielo). Cuando ésto supieron los pobladores de esta tierra, tristes se pusieron y llorosos se quedaron. Al día siguiente esperaron a que el sol saliera hasta ponerse frente con la tierra y llegara a lo más alto. Llegada la hora, el Dhipak, el Lablith Cuitol, se preparo rápidamente, se envolvió con unas hojas de Lum (Bandera de Monte) y se quedó formado como Bolim, quedando encima de una mesa, esperando su muerte. Ofrendaba él su vida por todos los pobladores de la tierra. Y así quedó un rato de tiempo, esperando la llegada del Quithab y el Pojcax, cuando de repente, algo se desprendió de lo alto del C’ay’lal, y se vino rápidamente y al llegar frente a la mesa donde se encontraba la ofrenda, el Bolim, todos los presentes se vieron entre ellos para ver, luego entre todos a un T’iu Pulic Pulic ( Gavilan Grande Grande), que representaba el Quithab , el Pojcax.
En ese momento el T’iu Pulic, sin esperar más, clavó sus garras en el Bolim y enseguida se escuchó el chillido angustiado del T’iu Pulic que se alejaba rápidamente como había llegado, pero sin haberse comido el Bolim y sin habérselo llevado, cuando todos se preguntaban, ¿qué fue de Dhipak, el Lablith Cuitol?, éste aparece a unos cuantos pasos de la mesa, feliz y contento le decía al Quithab y al Pojcax, representado en el T’iu Pulic: ¿No que tenías mucha hambre y me querías comer? Entonces, los pobladores de la tierra, sorprendidos, le dijeron: ¡¡Pero si estás vivo!! Y nosotros que llorábamos porque te habías muerto. Dhipak, el Lablith Cuitol, le dijo: “Yo no me morí, porque sé que los Quithab y los Pojcax, nunca cumplen su palabra, nunca hablan con la verdad y sólo me hubieran matado para seguir contra Ustedes”.

El pueblo, descubre las palabras engañosas de los grandes que quieren justificar sus políticas de muerte, diciendo que son necesarios estos sacrificios, para salvar el bienestar común, que se convierte en el bienestar de unos pocos, que viven, gracias al peso que cargan las espaldas dobladas de muchos.

En otra historia nos cuentan los mayores que, el pequeño Dhipak venció, uniendo a toda la comunidad, al Gran Gavilan que, todos los días pedía los sacrificios, y cada comunidad para sobrevivir tenía que sacrificar a uno de sus miembros. Las comunidades unidas eran capaces de enfrentar el poder del Mal.

Sabían los mayores de los primeros que poblaban nuestra Madre Tierra, que sólo la alianza de muchas palabras, de muchos corazones, sólo el caminar juntos nos permite enfrentar todas las dificultades. Lejos de nuestra Cuenchal (comunidad) nos sentimos débiles e indefensos. Nos ponemos a caminar y, en nuestro caminar se oyen los pasos de nuestros antepasados, que nos acompañan en el camino. Nos ponemos a platicar y en nuestras palabras se oyen las palabras, las verdades de nuestros antepasados, que dan fuerza a nuestra voz, que no se puede callar con el ruido de las estudiosas mentiras de nuestros opresores. Nos miramos y nuestro mirar y ver, esta lleno de claridad, ninguna sombra de engaño oscurece nuestra mirada. Nos callamos y hasta nuestro silencio, tiene una fuerza que atemoriza a los que no saben escuchar la voz de sus corazones.
Tenemos que unir nuestros pasos, nuestras palabras, nuestras miradas y nuestros silencios. Tenemos que ayudar a los jóvenes, no olvidar escuchar a los que saben decir y vivir la verdad, en sus servicios a la comunidad. Aprovechemos las maquinas que ellos inventaron para publicar y multiplicar sus mentiras, usemos las para publicar nuestra verdad; porque ella nos ayuda a todos, a descubrir la milenaria sabiduría y verdad, que esconden nuestros corazones, cuando se purifican, con el agua de nuestros pozos, de las mentiras y las manchas de egoísmo y xenofobia. Ellos, nos dijeron que: el Otro es peligroso, en vez de intentar comprender, lo que hay que hacer es acabar con él. Nosotros sabemos que: mejor conocer y unirse. Ellos a sus hijos enseñan la soledad y, en sus historias les enseñan a luchar contra el otro; nosotros enseñamos a nuestros hijos la comunidad y el respeto hacia el otro, el diferente. Sabemos que al otro: hay que conocerlo.
Nuestros cántaros, llevados por las mujeres en lo alto, reflejan los rayos de una nueva-antigua esperanza, los cristales y gotas de la solidaridad universal. Hemos caminado muy lejos, haciendo un círculo, que une a todas las naciones de nuestra Mim Tsabal (Madre Tierra). Después de tanto caminar descubrimos, que la esperanza la tenemos cerca, muy cerca, en nosotros mismos.


Tanlajás, S.L.P., febrero 2000
 

Westchnienia (PL)

Aurora wzdychała miłości. Niektóre z jej westchnień zabierał wiatr. Wierzyła, że jakieś z tych westchnień-motyli usiądzie na jakimś czułym sercu, ale w powietrzu było zbyt wiele egoizmu. Westchnienia spadały na ziemie przed dotarciem do celu. W ten sposób Aurora zaczęła kochać się = poznawać się od wewnątrz. Się spodobała sobie i się pokochała. Zanim zdała sobie sprawę, wszystko na zewnątrz było miłością... Kochając siebie była kochana...

Słuchając Siebie (PL)

Jego myśli pływały wśród tylu słów, że czasami tonęły. Gubił watki i ich szukał mówiąc. Bardzo bał się ciszy. Były w nim odlegle wspomnienia tamtej ciszy, w której jakby coś do niego mówiło. Tak że zaczął zagłuszać tamten głos. Myślał, że to szaleństwo rozmawiać ze sobą samym. I jako że nie zwracał uwagi na ten głos, który miał wewnątrz, na głos sumienia, ten przestał się odzywać. Przestał wypowiadać słowa. Znalazł lepszy sposób komunikowania się z nim. Zaczął mówić do niego za pośrednictwem ciała pełnego napiec i bólów. Tylko w ten sposób spojrzał na siebie, poczuł siebie, i posłuchał siebie.


Silencios de Laura

A Laura las palabras le salían por la piel. Por más que se daba baños de silencio, su cuerpo se llenaba de palabras. Como nadie le hacía caso, renunció a pronunciarlas, con tenue esperanza, que alguien las viera a flor de piel. Sus amigos sumergidos en las pantallas de sus teléfonos apenas percibían su presencia. Hasta que Laura empezó arrancarse las palabras porque le pesaban mucho. Y su cuerpo se lleno de llagas de sentimientos. Por fin la miraron, y se dieron cuenta que Laura sufría en silencio.

Feliz Miércoles de Mirarse

martes, 20 de agosto de 2013

Aceptación

Aurora suspiraba amores. Algunos de los suspiros se llevaba el viento. Esperaba que algún suspiro mariposa se posara sobre algún corazón sensible, pero en el aire había demasiado repelente de egoísmo. Y se caían por el suelo los suspiros sin llegar a su destino. Así que Aurora se empezó a amar = conocer por dentro. Se gustó, se amó. Antes de que se diera cuenta, todo afuera ya era amor... Amándose fue amada...

Feliz Martes de Auto-aceptación

lunes, 19 de agosto de 2013

Lustro (PL)

Znał się na ile mu pozwalało jego lustro. Czasami ani w lustro nie mógł spokojnie patrzeć, bo łzy zacierały ostrość obrazu jego własnego odbicia. Zamknięty w czterech ścianach swojego niezdecydowania, spętany brakiem wiary w siebie samego, codziennie robił rachunek swoich porażek. Pewnego dnia się poznali. Błogosławiony przypadek sprawił, że się zharmonizowały ich kroki i zrymowały ich sny. Pierwszy raz patrzył na swoje odbicie, nie w swoim starym lustrze, lecz w błyszczących od wzruszenia, oczach innych ludzi. Odkrył, że przyjaźń, bliskość, miłość czynią cuda. Nie tylko Ty sam, ale też inni wierzą w Ciebie.

Przemoc (PL)

On bił. Na początku, za każdym razem jak uderzał, bolała go ręka i dusza. Z czasem jego ręka się zaczęła się przyzwyczajać do uderzeń, już go nie bolała jak uderzał, stawała się coraz twardsza, stawał się coraz bardziej twardy. I on zaczął zapominać, że innych boli jak on uderza. Tak minął czas, aż pewnego dnia zdał sobie sprawę, że nie było dookoła niego, nikogo ani niczego czego by nie uderzył. Nawet lustro na ścianie uderzył, żeby nie widzieć potwora w jakiego się zamienił. Wśród krzyków, płaczu i ciszy, usłyszał coś o czym już dawno zapomniał. To było jak promień światła który przeszywa dusze... nie mógł uwierzyć w to co usłyszał... najmłodsza córka, która zaledwie wypowiadała swoje pierwsze słowa powiedziała do niego: „Tata”.

Escucharse por dentro

Sus pensamientos nadaban entre tantas palabras, que a veces se ahogaban. Perdía sus hilos, y los buscaba hablando. Le tenía mucho miedo a los silencios. En él, había remotos recuerdos de aquel silencio, en el que algo por dentro le hablaba. Así que empezó a callar esta voz. Pensaba, que es de locos hablar consigo mismo. Y como no hacía caso a esta voz que tenía dentro, la voz de su conciencia, ella dejó de hablar. Dejó de pronunciar palabras. Encontró mejor manera de comunicarse con él. Empezó hablarle a través de su cuerpo, lleno de tensiones y dolores. Solo así él se miró, se sintió, se escuchó a si mismo.

Feliz Lunes de Escucha Interior.



domingo, 18 de agosto de 2013

Confianza

Se conocía hasta donde le permitía su espejo. A veces ni a este podía mirar con tranquilidad, porque las lágrimas quitaban la nitidez a su propia imagen. Cerrado en los cuatro paredes de su inseguridad, atado con la falta de fe en si mismo a diario hacía recuento de sus derrotas. Hasta que se conocieron. Bendita casualidad permitió, que se armonicen sus pasos. Que se rimen sus sueños. La primera vez se miró no en su viejo espejo, sino en los ojos brillantes de emoción de otra persona. Nunca ates se había visto, tan crecido, tan fuerte, tan capaz. Descubrió que la amistad, la cercanía, el amor hacen milagros. Pues no solo tú sino también otros creen en Ti.


Feliz Domingo de Confianza.

sábado, 17 de agosto de 2013

Encuentros

Encontrarse, nunca fue fácil para ellos. No por la distancia, sino por los tiempos. Estaban ocupados, tenían mucho trabajo, y una prisa infectaba sus cuerpos. Todo en apuros, siempre atrasados. Ya hace tiempo que no se miraban, solo echaban un vistazo. No se hablaban, solo tiraban palabras sueltas, que comunicaban y anunciaban. No escuchaban, solo oían unas cuantas informaciones básicas. Hasta que un día se fue la energía de sus enchufes y de sus cuerpos. Sentados en la oscuridad y silencio, se sorprendieron, que hay un mundo entre ellos y no lo conocen. No se conocen. La primera vez, después de tantos años, se encontraron y sintieron cosquillas en el alma.

Feliz sábado de Encuentros.

viernes, 16 de agosto de 2013

Golpes

El golpeaba. Al principio, cada vez cuando golpeaba, le dolía la mano y el alma. Con el tiempo su mano se fue acostumbrando a los golpes, ya no le dolía cuando golpeaba, se hacía más dura, se hacía más duro. Y él se fue olvidando, que a otros duele, cuando él golpea. Así pasó un tiempo, hasta que se dio cuenta, que no había nada entero a su alrededor, nada ni nadie, sin haber sido golpeado por él. Hasta el espejo había golpeado, para no ver, el monstruo en que se convirtió. Entre gritos, llantos y silencios, escuchó algo que había olvidado. Fue como un rayo que atraviesa el alma... no lo podía creer... La hija más pequeña, que apenas aprendía a hablar le dijo Papá.

Feliz Viernes sin Violencia
Feliz Día de Niñ@s

jueves, 15 de agosto de 2013

Łzy (PL)

Ona zawsze płakała. I kiedy dużo płakała, jaj smutki i problemy się nasączały i zmiękczały. Miękkie i śliskie czasami odpływały daleko od niej. Teraz już tyle nie płacze, żałuje, że wypłakała tyle łez, nie wiedziała, że śmiejąc się, powoduje, że smutki odlatują. Odlatują tak daleko, że nigdy więcej nie wracają. I kiedy słonce osusz łzy, na jej twarzy pojawia się zaraźliwy uśmiech, przewyższający jakością i pięknem najlepszy makijaż.

Miłego czwartku


Lagrimas

Ella siempre lloraba. Y cuando lloraba mucho, sus penas se mojaban y ablandaban. Blandas y resbaladizas a veces escurrían lejos de ella. Ahora ya no llora tanto, arrepentida de haber derramado tantas lagrimas, pues no sabía, que riendo, se hace volar las penas. Se van tan lejos que ya no regresan. Y cuando las lagrimas se secan al sol en su rostro se dibuja una sonrisa muy contagiosa, que supera en calidad a mejor maquillaje.

Feliz Jueves para Tod@s

miércoles, 14 de agosto de 2013

La Burla

Siempre tan flexible acomodándose a cada lugar y persona. Sabes atar los pies que quieren caminar y las manos que quieren hacer. Apagas la llama de cada ilusión. Te sueles colocar en los últimos asientos, a cierta distancia. Con tus lentes engañosas ves todo distorsionado mi irrespetuosa Burla. Tus uñas tan largas y filosas arañan hasta el fondo del alma. Tienes mucho veneno, heridas que dejas nos muy dolorosas. Eres el deporte favorito de los que no hacen nada. Desde su posición segura, su sillón de inactividad buscan una victima o todo un grupo y atacan. Eres la hermana gemela de Envidia aunque siempre ocultas el parentesco.
Te sientes impotente frente a la Felicidad. Es la única capaz de inmovilizarte a Ti.

Feliz Miércoles para Tod@s

martes, 13 de agosto de 2013

COMUNIDAD – VIDA



Los antiguos saben muy bien, siempre lo supieron; la vida es posible cuando se es más, más que uno, cuando se es comunidad. No se puede dar vida en la soledad, no se puede disfrutar de la alegría en la soledad. El caminar de este mundo siempre fue comunitario, Dios Padre y Madre así lo ha creado. El pueblo conociendo a su creador se refiere a él como a la comunidad, dicen con frecuencia nuestros creadores. Extraño tendría que ser un Dios hundido en la soledad. Los teólogos hablan de la Trinidad, pues solo confirman que Dios es la comunidad, aunque lo hacen con palabras abstractas, frías.


El Dios por quien se vive, nos dio a la Madre Tierra, para que no se sienta solo nuestro corazón. Gracias a este gran regalo nosotros podemos palpar la presencia de Dios, él se hace compañero de nuestro camino. Desde mucho tiempo nuestros pueblos caminan. El camino conduce a encuentro con el otro y con uno mismo. Descubrimos, que no estamos solos. Nos cruzamos en el camino con nuestros hermanos y hermanas, intercambiamos el saludo, escuchamos la voz de su corazón, nos hacemos participes de sus alegrías y tristezas, con frecuencia cargamos juntos el peso de nuestros problemas, de esta manera, nuestro caminar no solo se cruza, sino también se rima, se armoniza. En el camino sin conocernos bien, nos hacemos comunidad. Los pesos llevados entre muchos parecen más ligeros, lo imposible se hace posible, lo insoportable se hace soportable, lo difícil se hace fácil. En el camino compartimos el agua, los alimentos, también compartimos el cansancio, eso nos hace uno, el agua del mismo pozo del
mismo manantial nos hace hermanos y hermanas, nos responsabiliza los unos por los otros, pero también nos hace responsables de los caminos por los cuales caminamos. Caminantes, nos convertimos en los caminos los unos para los otros.


En el mundo que nos rodea, el compañero del camino se convierte en amenaza, en peligro y no se toma ninguna responsabilidad del camino. El camino moderno uniendo dos lugares, separa dos lados, incluso suele tener un solo sentido. Parece que todo esto provoca la amnesia colectiva de este mundo que se niega a ser comunitario, olvidando sus orígenes, olvidando su pasado, olvidando el camino ya recorrido, perdiendo su destino, propiciando la soledad e infelicidad. Hacemos el camino, pero no caminamos en el vacío.


Nuestro caminar atento, nos sensibiliza a las huellas dejadas por nuestros antepasados, alguien podría decir, ellos nunca pasaron por aquí, eso no es cierto, ellos caminaron. El camino da vueltas, pero son vueltas de la concha de caracol, cada vuelta nos lleva a otro nivel. Si miramos con atención descubrimos que abajo están las huellas de los demás que caminaron antes. Eso da la seguridad a nuestros pasos, nos permite seguir caminando como ellos, seguir soñando como ellos y también nos enseña tener paciencia, saber esperar.


Los caminos de hoy, están hechos para desplazarse rápido, para cambiar de lugar con velocidad, parece que así la vida es más fácil, pero también está en un grave peligro. La velocidad nos separa de nuestra propia realidad sin pensar en la realidad de los demás, por la velocidad resulta fácil confundir los caminos, tomar el camino de alguien, perder su propio camino. Nos resulta difícil entender a los demás, su mundo nos parece extraño, nos impide compartir más que unos gestos y palabras cortas. La velocidad cobra cuenta; sembrando muerte, causando perdidas no solo materiales. La historia se hace en el camino, se descubre las huellas del pasado, se deja las de presente y se prepara para los que vienen, los que caminarán en el futuro. ¿Qué historia se puede crear en la velocidad? Nada tiene validez, todo cambia conforme cambia la velocidad. La realidad se hace manipulable, parece un dibujo animado, siempre nos explican, que no sabemos todo, que no nos dimos cuenta de la complejidad de los asuntos, que las cosas no son como parecen, que no se puede detener la historia. Cuando hablan de la historia, parece que se refieren de este tren enloquecido, que se escapó del control y está a punto de descarrilarse, llevándose al abismo a todos los que subieron a él, con la esperanza, que rápido los va a llevar a la felicidad.


Los antiguos saben la importancia del tiempo, pero no en la visión mercantil. Nosotros existimos gracias al tiempo y en el tiempo, sabemos, que todo tiene su tiempo. La existencia del tiempo permite y genera la existencia del espacio, existimos en el tiempo y en el espacio, un espacio vital en el cual nos podemos mover, desarrollar. Si acortamos el tiempo de nuestro caminar y vivir, acortamos también nuestro espacio vital, nos privamos de nuestra libertad y de una manera de la plenitud de nuestra vida. Intentando ganar el tiempo, lo perdimos. Queremos tener el tiempo para nosotros mismos y no tenemos tiempo para los demás. En la soledad hay menos espacio que en la comunidad. En la soledad el tiempo provoca aburrimiento, en la comunidad provoca compartimiento.


El camino andado nos coloca en un tiempo concreto claramente ubicado en el espacio tan grande como el camino que estamos recorriendo. Mientras más caminamos, más espacio abrimos, más personas encontramos, más palabras e historias escuchamos, más nos enriquecemos, más espacio tenemos, más somos nosotros, más somos mundo, más somos universo, más somos eternidad. Descubrimos él por qué de las cosas. El camino y el tiempo nos ayudan a conectar con el pasado, fundamentar el presente y preparar el futuro.


La omnipresente prisa nos acorta el tiempo, nos achica el espacio y nos priva de la comunidad. No podemos realmente encontrar a nadie, compartir con nadie, escuchar y conocer la historia de nadie. No estamos apoyados por un pasado que nos da seguridad nos hace sabios, experimentados caminantes. Por la prisa, el futuro se nos muestra como un precipicio en él cual si nos descuidamos podemos caer. Nos sentimos desorientados, desprotegidos, asustados por el vértigo que toda esta situación nos provoca. Como no sabemos caminar, en el caso de tener tiempo no sabemos qué hacer con él, desesperadamente intentamos llenarlo de cosas, pero con las cosas no se puede compartir, no se puede formar la comunidad, no se puede recibir ofreciendo, el mundo desarrollado asustado por perder las cosas que consiguió acumular consume tranquilizantes, que supuestamente devuelven la armonía al corazón, por lo menos mientras dura el efecto de la pastilla.


Los que menos tienen, los que todavía pueden vivir en lo que ha quedado de su mundo, no tienen este miedo, pues nadie puede robar el camino. Aunque no faltan los que quieren prohibir caminar. El mundo alrededor dice, que si no caminas a su manera con su velocidad estás parado. Te condenas al atraso, no sirves, no alcanzas el paraíso prometido. Ya no entienden, que caminar comunitario es muy diferente que el caminar solitario. La comunidad tiene su ritmo y su tiempo. Lo que se camina en la comunidad, queda para siempre para todos, no se pierde nada ni nadie. En el caminar solitario se puede perder todo, incluido él que camina. No se puede confundir el caminar comunitario con el retraso, no es negación de progreso y separación del mundo.


Se preguntan: ¿a quién desarrolla este tipo de desarrollo, que nos propone el mundo moderno? Si no desarrolla a la comunidad, si no abre los caminos para andar, si no sirve para el encuentro intercambio en la diversidad, si no permite el disfrute del tiempo y espacio de los que nadie se puede adueñar. Si no sirve para crear la comunidad más rica en la vida, la salud, la paz, la tranquilidad, la seguridad, el sentido, la sabiduría, si no crea armonía en el corazón. No sirve para nada.



Madrid, enero 2003

Culpa

Eres muy pegajosa. A veces te tiran para ver a quien caerás. Te acomodas a cada persona. Algunos hasta te eligen y cargan toda su vida poniendo cara de circunstancia, que para ellos es cara de mártir, mi siempre muy responsable Culpa. Te gusta ser confundida con la responsabilidad. Te encargas a diario borrar las sonrisas y evaporar los sueños, enfermar la gente. Como un mosquito molesto, quitas el sueño a los cansados. Aunque pocas veces nos abandonas, frente a un fracaso a veces te quedas huérfana. Te llevas muy mal con el amor, sobre todo con autoestima. No te gusta, ni el perdón, ni la comprensión. Date una vuelta por los pasillos de los políticos y empresarios y a nosotros danos descanso nuestro de cada día.

Feliz Martes sin Culpa

lunes, 12 de agosto de 2013

Ubieranie uczuć (PL)

Kiedy się spotykamy, rozmawiamy, ubieramy nasze uczucia w słowa. Jedne w słowa proste i zwykłe, inne w słowa ozdobne i wyniosłe. Czasami używamy słów delikatnych i miękkich, lub twardych i szorstkich. Osoba która nas słucha, musi nie tylko odkryć jakie uczucia kryją się za tymi słowami, ale i osobę która jest za tymi słowami i całą jej historię, która ją doprowadziła do takiego ubierania uczuć. To sztuka która od nas wymaga cierpliwości i wyrozumiałości.

Vistiendo sentimientos

Cuando nos encontramos, hablando, vestimos nuestros sentimientos en palabras. Algunos en palabras simples y sencillas, otros en palabras adornadas y sofisticadas. Algunas veces usamos palabras suaves y blandas, otras veces también las duras y ásperas. La persona, que las recibe, no solo tiene que descubrir los sentimientos escondidos bajo las palabras, sino también la persona, que está detrás de los sentimientos y toda su historia, que la lleva vestir así sus sentimientos. Un arte que nos exige mucha paciencia y comprensión.

Feliz Lunes con sentimientos a flor de piel


domingo, 11 de agosto de 2013

Fisuras

Otra vez mirando la pared. Me doy cuenta que hay unas cuantas fisuras. Nada grave pero visible. Una mano de pintura soluciona el problema. Como no son grandes, se cubrirá todo.
Creo que en mi vida también hay fisuras. Casi siempre procuro camuflarlas como las de la pared, con unas sonrisas y palabras de colores que desvían la atención de mis amigos. Siento que cometo un error. Debería reconciliarme con las fisuras de mi vida, imperfecciones de mis proyectos. Las fisuras aparecen cuando algo se mueve, cede bajo de la presión, trabaja. Y las de mi vida son signos de movimiento. No estoy estancado. Me muevo salgo al encuentro de otros y de mi mismo. No me quedo en la segura e inmóvil monotonía.

Feliz Domingo de Movimientos



sábado, 10 de agosto de 2013

Heridas

Todavía siento un poco de dolor en mi dedo. La pequeña herida, que se está cicatrizando y la uña que cambio de color, recuerdan lo que paso ayer. Signos de una buena enseñanza para el futuro. Sin ellos nunca hubiera aprendido tener más cuidado. La primera vez, cuando me lastime en el mismo dedo, no hubo heridas, ni marcas. Ahora ya sé, hay que tener más cuidado. La única responsabilidad es la mía. Pero en la vida no siempre es así. Muchas veces solemos hundirnos en el sufrimiento. Mirando nuestras heridas, buscamos culpables fuera de nosotros, no asumimos las consecuencias de nuestros propios actos. Yo como no lo hice martes, viernes sufrí las consecuencias. Cometiendo exactamente el mismo error. Soy responsable de lo que pasó. Cuando a veces otros lastiman, hasta ahí tenemos ver el grado de nuestra responsabilidad. Ver ¿Por qué nos exponemos tanto? ¿Por qué otras personas tienen tanta poder sobre nosotros? Siendo más cuidadosos evitamos herir y ser heridos.

Feliz Sábado

viernes, 9 de agosto de 2013

Pancerzyk (PL)

Czasami czułość zawisa w powietrzu, nie jest w stanie przebić się przez pancerzyk obojętności.
Nie wszystkie słowa się mówi. Nie wszystkie westchnienia się wzdycha. Każdego dnia owijamy się w prace, w zmęczenie, rożne aktywności. Nasz pancerzyk staje się coraz grubszy i coraz bardziej nieprzemakalny. Ci którzy nas spotykają, kochają, mają problemy by spotkać tę osobę która jest w środku. Potem żalimy się, że nikt nas nie kocha. Trudno objąć, przytulic się do bryły lodu, czy do kaktusa. Popatrzmy trochę na to co nos otacza, czym się owijamy, co utrudnia dostęp do naszego serca.

Redes de Amistad

Baja la temperatura. Al salir de la Radio Oñondivepa se desinfla la cubierta delantera. Me lastimo el dedo, estoy con frío intentando arreglar. Mi rueda de auxilio está sin aire. Y de repente, aparecen personas que sin muchos preámbulos simplemente ayudan. En una semana dos veces experimento esto. Conocidos y desconocidos asumen mis problemas como los suyos. Hacen todo para ayudar. En un invierno del sur permiten sentir el calor humano de la solidaridad. A pesar de lo que nos dicen los medios de comunicación, entre nosotros hay gente buena. Así como ellos cargaron mis problemas, así yo intento cargar los de otros. Si cuento a mis amigos los que me pasa. Ellos participan en mis alegrías multiplicándolas y en mis tristezas dividiéndolas. Juntos formamos una red que nos ayuda no caer en el pozo oscuro de pesimismo. Y si algunas veces caemos, aunque sea por un instante, amortigua nuestra caída.

Feliz Viernes de Redes de Amistad



jueves, 8 de agosto de 2013

Caparazón

A veces el cariño se queda colgado en el aire, no es capaz atravesar el caparazón de la indiferencia. No todas las palabras se dicen, no todos los suspiros se suspiran. Cada día nos envolvemos en el trabajo, en el cansancio, en las actividades. Nuestra envoltura es cada vez más gruesa y más impermeable. Los que nos encuentran, los que nos aman, tienen problemas para verdaderamente encontrar, la persona que está dentro. Luego, nos quejamos que nadie nos quiere. Es difícil abrazar un pedazo de hielo o un cactus. Miremos hoy un poco lo que nos envuelve y dificulta acceso al corazón.

Feliz Jueves de Desenvolver las capas.

miércoles, 7 de agosto de 2013

Szczerość (PL)

Przygotowując zupę na dzisiaj, staram się używać naturalnych przypraw, które nie szkodzą zdrowiu i nie wpłyną negatywnie na poczucie w pełni smaku szczęścia. Wśród wielu przypraw chcę dodać odrobinę Szczerości. Rozpuszcza tłuste wątpliwości i pomaga strawić błędy. Ponadto pozwala lepiej wyczuć smak czułości i zaufania. Wszystko dobrze wymieszane i na wolnym ogniu cierpliwości i zrozumienia.
Smacznego

Dobrej Środy Szczerości

Sinceridad

Preparando el caldo para este día, procuro usar condimentos naturales, que no dañen la salud, ni alteren el sabor de la felicidad. Entre muchos, quiero poner un poco de Sinceridad. Disuelve la grasa de las dudas y ayuda a digerir los errores. Ademas resalta el sabor de cariño y confianza. Todo bien mezclado y a fuego lento de paciencia y comprensión.
Buen provecho.

Feliz Miércoles de Sinceridad

martes, 6 de agosto de 2013

Las Redes

Me parece que nada es fácil. Entre la red de cosas que me envuelven solo claramente puedo distinguir y nombrar unas pocas el resto parece un enredo o una maraña. Aun no tengo suficiente paciencia para desenredar a cada uno de los hilos. Los “¿por qué?” y “¿para qué?” dificultan la búsqueda puesto que no siempre todo se puede meter a fuerza en una larga cadena de sucesos lógicos. La vida supera la lógica y todo tipo de predicciones. Puede ser que el arte de construir la felicidad es intentar entrelazar los hilos esperando con paciencia cierto desarrollo de los diferentes sucesos. Casi siempre miro atrás o corro adelante llenando mi vida de angustias, mientras el presente espera ser visto vivido sentido y amado.
Quiero detenerme un poco en mi presente pues es lo único cierto y seguro que tengo en mi vida. El resto puede ser historia o sueño. Ahora mismo tengo la oportunidad de ser feliz tecleando estas palabras. El flujo de las ideas es solo un reflejo de la belleza del creador de lo creado y del que espera a ser creado. Somos los colaboradores de la creación o de la destrucción en nuestras vidas en las vidas de los demás.
Entender ahora y entender todo, es perder en la vida sus capacidad de sorprendernos. Es quitar el sabor especial que tiene cada uno de los días cada uno de los momentos. Claro existen malas sorpresas pero éstas mucho tienen que ver con nuestras malas decisiones, con situaciones que vive nuestra sociedad enferma. No podemos ser tan selectivos tan increíblemente tercos en ver solo lo malo que pasa y no ver lo bueno que sucede que nos espera cada día. Parece que cada día el aburrimiento nos hace sacar de la caja de los recuerdos aquellos que más nos lastiman duelen. Será que existe una extraña medio masoquista atracción en este ejercicio de sentirnos desdichados, no comprendidos, no amados, nos queridos, no comprendidos… por que no intentar lo mismo pero a la inversa rescatando la felicidad que se puede encontrar cada día. Tiene una fuerza increíble el echo de cambiar la óptica el enfoque…
Las redes arrastran todo y hay que saber elegir lo bueno, lo útil, lo valioso, devolviendo a la corriente de la vida todo el resto que no va a ser aprovechado en este momento sin desperdiciar nada. Esta actitud permite ver que la vida suele ser generosa con nosotros.

Sombra

Mi sombra me acompaña todo el día. Tan fiel y discreta. A veces es mi única compañía. Refleja los procesos que ocurren dentro de mí. A lo largo de un día que es como resumen de toda la vida. Mi sombra se hace pequeña como los complejos que me achican. Luego se alarga con sus aires de grandeza. A veces se multiplica como yo en mis diferentes facetas y papeles que me tocan en la vida. Mi sombra y yo nos parecemos tanto y nos reímos el uno del otro.

Feliz Martes de Sombras

lunes, 5 de agosto de 2013

Makijaż (PL)

Zawsze kiedy siadamy, razem z nami siadają nasze uczucia, nasze przeżycia i i doświadczenia, niektóre jeszcze bardzo świeże. Nie zapominajmy, że są nasze. Inne osoby nie muszą o nich wiedzieć, nie zawsze są świadomi tego co się z nami dzieje. Nie muszą tego wiedzieć jeżeli ich o tym nie informujemy jeżeli o tym nie mówimy. Powietrze, przestrzeń między nami wypełnia się słowami. Od nas zależny jakie wybierzemy. Czy te które komunikują nasze uczucia, czy te które są jak makijaż który w prawdzie upiększa, ale w tym samym czasie ukrywa prawdę.

Miłego Poniedziałku bez Makijaży Słów


Maquillaje

Siempre cuando nos sentamos, junto con nosotros se sientan nuestros sentimientos, nuestras vivencias y experiencias, algunas muy frescas. No olvidemos que son nuestros. La otra persona no siempre los conoce, no siempre es consciente de lo que vivimos. No tiene por que saber, si no le informamos, si no le decimos. El aire, el espacio entre nosotros, se llena de palabras. De nosotros depende cuales vamos a elegir. Si las que comunican lo que somos y sentimos, o las que son como maquillaje que embellece, pero al mismo tiempo esconde la verdad.

Feliz Lunes sin Maquillaje de Palabras


domingo, 4 de agosto de 2013

Memorias

Hoy se cumplen 8 años, desde que llegué a esta Parroquia. Pongo delante de mí, toda la colección de recuerdos. Unos coloridos de alegrías, otros opacos de lágrimas. Una caja de sonrisas, otra de suspiros. Un sobre lleno de esperanzas y varias bolsas de palabras sueltas sin ordenar. En estos años tuve tiempo de conocerme, de estar más tiempo conmigo mismo. Descubrí mis limites y alcance ver la fuerza que esta en la comunidad. Vine condenado por la enfermedad y le di un descanso. Nunca pensé, que tantas cosas pueden caber en mi corazón. Un maravilloso recuento de felicidad.
Gracias a Tod@s por acompañarme de cerca y de lejos.
Feliz Domingo de Memorias


sábado, 3 de agosto de 2013

EL ARCO IRIS


En la vida hay momentos especiales que nos hacen sentirse diferente. Descubrimos que somos parte de algo, que existe una invisible y extraña conexión entre nosotros y el universo. Todos, algún día nos quedamos maravillados por el arco iris pintado en el cielo. El mundo iluminado por un sol, que ha discutido con la lluvia, llegando a un acuerdo, que en el mundo hay lugar para todos. Nos sorprenden los colores, la forma perfecta, la claridad del aire. Es tan difícil no dejarse cautivar por ese espectáculo del luz, del agua y del aire. Sabemos que no es suficiente mirar, hay que ver, intentar a entender lo que nos dice y enseña el universo.

Descubrimos, que mientras más claridad hay, mejor y más lejos se ven las cosas. La claridad nos llega con la luz. Esta luz que nos ofrecen los que son capaces de caminar, de salir de su mundo seguro, de sus escondites, de rutina, de las reglas, de costumbres impuestas. Para llagar a la luz muchas veces hay que cansarse caminando la noche, los antiguos con tristeza e impaciencia esperaban que amanezca, que se vea la luz, la claridad1. La luz compromete a los que caminan, les muestra muchos caminos y obliga tomar decisiones, elecciones, que condicionarán su caminar. En la oscuridad, solo existe un camino, por él cual siempre hemos caminado. Hay gente que camina por la noche por buenos caminos que ya conocen, pero siempre lo hacen buscando la madrugada.

Cada camino en la vida nos lleva a algún punto, nos pone en camino de encuentro, de algo o de alguien... Claro solo se puede encontrar con alguien, si una ya se ha encontrado con uno mismo. Si no se encuentra consigo mismo, no sabrá que se encuentra con alguien que es distinto a él o ella. La gran sorpresa es ver a lo distinto, porque ver lo mismo, solo sirve para describir los pobres resultados de nuestra percepción. Ver lo diferente nos ayuda llegar más allá, nos ayuda ver un sinfín de las diferencias que enriquecen y pintan de colores como el arco iris el paisaje. Ver al diferente me ayuda en plenitud a conocerme a mí mismo.

Los encuentros hacen conexiones con los mundos que vivimos, con los mundos que somos. Vernos, conocernos, es un desafío que exige que se abra nuestro corazón y nuestra mente a recibir, a deshacerse de esquemas, a dejarse sorprender. Triste y sin sentido es el caminar del que no quiere darse el lujo de sorprenderse... no sirve para nada el caminar del que todo lo sabe, que lleno su mundo de reglas y esquemas, en los que coloca a todo y a todos. El caminar nos lleva a otros niveles de nuestro conocimiento, de nosotros mismos, de los demás y del mundo que nos rodea...

El arco iris se empieza en un lugar, recorre su camino en el cielo, su parte de circulo y llega a otro lugar. Siempre salimos de un lugar concreto de nuestro caminar hasta ahora, de nuestra vida. Tenemos a nuestras espaldas y en nuestra cabeza todo el equipaje de las experiencias vividas, todos los sufrimientos sufridos, todas las lagrimas lloradas y alegrías gozadas. A veces llevamos más de una que de otra cosa, eso de alguna manera condiciona nuestro caminar... tal vez hará más fáciles o difíciles los pasos, los encuentros. Sabemos que el caminar, subir la sierra se puede mejor, cuando nuestro cuerpo es flexible, cuando no somos rígidos. En la vida se puede caminar mejor, cundo estamos dispuestos de mover los esquemas, cuando dejamos espacios a los demás, a los que no ven de igual manera, a los que no piensan de la misma manera, a los que no sienten de la misma manera. El reconocer las diferencias respetarlas nos permite ubicarnos mejor, ver los puntos de encuentro y ver las cosas que no sirven, que estorban, que recibimos, que reconocemos como nuestras, que profesamos sin saber por qué...

La diversidad hace bonito el paisaje, forma con sus distintas piezas un maravilloso mosaico. La uniformidad querida por algunos, impuesta a los demás, hace sin color el paisaje, ciega a la gente, cierra sus mentes y sus corazones. Un mundo sin diferencias, diversidades, es un mundo estancado inmóvil. El arco iris sin colores deja de ser arco iris, pierde su mágico encanto, deja de ser objeto de admiración, en vez de alegría y esperanza, emana la tristeza.

El arco iris, pasando por el cielo, une dos puntos en la tierra, recordándonos que debemos ser puentes que unen y comunican los unos con los otros. Un puente normalmente comunica las dos orillas, une lo que estaba separado, lo que estaba incomunicado. Es el papel que tenemos todos. Nuestro mundo de la era de las comunicaciones está enfermo, herido, cubierto de muchos caparazones que nos aíslan, que nos separan. Aprendemos tener miedo y desconfianza, aprendemos ser insensibles, aprendemos competir ser auto suficientes, ver en todos peligro. Tratamos las personas como útiles e inútiles en la escalera ascendente de éxito. No nos interesan otros mundos a parte del nuestro, de hecho en la mayoría de los casos, ignoramos la existencia de otros mundos, de la otra manera de ver la vida. Nos reservamos, aislándonos de todos, nuestros espacios que no queremos que sean invadidos por otros. Nos preocupa la impresión que pueden tener los demás, si de repente nos ven en nuestro mundo, si nos ven como somos y no solo la imagen que de nosotros mismos intentamos vender, a los demás. Nos importan más las formas, que el mismo encuentro. Lo que normalmente importa es la casa, los muebles, el vestido, la comida y no el encuentro.

Desde la infancia se nos inculcan las normas de cómo debería ser un encuentro, una fiesta, lo que no se nos inculca es la capacidad de recibir, de encontrar, de disfrutar de la diversidad del otro, de la otra. Si nos decidimos abrir el corazón, si nos decidimos ser puentes, queremos ser puentes de un solo color. El diferente tiene que acomodarse, tiene que despintarse, tiene que integrarse, aceptar el molde que ya tenemos preparado. Tenemos que mirar de nuevo el arco iris, descubrir sus colores, su diversidad y darnos cuenta, que saliendo de los dos extremos nos encontramos en el medio en el punto más alto. Los que caminan mucho en la sierra saben que antes de emprender el camino, hay que revisar el equipaje, solo hay que llevar las cosas más necesarias, útiles, dejando abajo todo lo que no es necesario que estorba, que dificulta la subida, que dificulta el caminar, incluso pone en peligro a la persona que camina.

Un encuentro de las personas diferentes, no debe someter a nadie, imponiendo moldes de uno o de otro, sino nos sitúa en un nivel de conciencia y de comunicación superior, dejando abajo todos los moldes, recordando que cada uno para llegar a este punto de encuentro, tuvo que recorrer su camino. La experiencia de uno se completa y enriquece con la experiencia del otro. Si las experiencias fueran iguales, idénticas en vez de arco que nos permite a los dos ascender a otro nivel, tendríamos una línea recta que nos deja en el mismo nivel, sin ningún enriquecimiento, ni descubrimiento. Al llegar al punto alto de arco iris de encuentro, llegamos a ver el camino recorrido desde un nivel superior. Mirar desde arriba permite mirar mejor, ver más, para poder decidir por donde seguiremos caminando. El arco iris puede servir como propuesta a este mundo nuevo, mundo de migraciones, de encuentros interpersonales, interculturales, interreligiosos, intercontinentales. Tenemos crear un nuevo modelo de relaciones, de intercambios, un nuevo concepto de integración. La sociedad que querremos crear, tiene que liberarse de muchos moldes y prejuicios. Ya no se puede parecer a las antiguas sociedades cerradas o a los nefastos modelos coloniales, no se puede parecer a las invasiones, conquistas, ni ocupaciones. Los que siempre han estado en un lugar y los que llegan a él, tienen que caminar su camino para poder llegar a encuentro del arco iris.

Podemos ver a veces un arco iris doble, que embellece más el paisaje, pero que compromete más. Nos muestra más diversidad y nos recuerda que hay que unir los puntos cercanos, las personas que están cerca y lejos. Tenemos que ser puentes, tenemos que ser caminos que van a encuentro de los que viven cerca y lejos. Tenemos que empezar a comunicar, a armonizar los corazones, las palabras, los sentidos, las miradas y los sentimientos. Sabemos que la misma palabra para dos personas no siempre significa lo mismo2. Para descubrir los puntos que nos unen y nos diferencian. Hay que llagar a escucharnos con respeto sin prisa. Comunicar con las palabras, las miradas, las expresiones corporales y simbólicas: lo que sentimos, lo que soñamos, lo que esperamos, lo que gozamos y lo que sufrimos. Respetar las historias, los dolores de otros, aprender sus historias de vida para entender sus caminos, sus decisiones, sus esperanzas, sus frustraciones. Tal vez lo que nos resulta más difícil, es aceptar y entender los silencios, no intentar a llenar todos los espacios con palabras, con explicaciones, con teorías.

Gracias a desarrollo de los medios de comunicación tenemos más posibilidades de comunicación con personas que están lejos. Todos aprendemos a usarlos y comunicarnos con las personas que no están presentes en el lugar y espacio en que estamos nosotros3. Perdemos la capacidad de comunicarnos con las personas que tenemos frente de nosotros, que tenemos a nuestro lado. Así perdemos la capacidad natural de caminar al encuentro, de construir, de tender puentes. Nos aislamos cada vez más y nos hundimos en el mar de la soledad, perdiendo por completo el sentido comunitario de nuestra vida. Con cada persona diferente, la comunidad se enriquece, se diversifica, se hace más amplia, más fuerte, más preparada para otros encuentros, con la llegada de uno igual la comunidad solo aumenta de número, sin ningún cambio en su sentir, en su composición, en su apertura y su mirada. Tenemos que profundizar más en el arte de armonizar los encuentros, para que no sean tan dolorosos y traumáticos. El riesgo de encuentro, es el riesgo de descubrimiento. Antes de cualquier encuentro tenemos que renunciar la antigua tentación de conquista, de sometimiento, de intento de convencer al que encontramos. No solo esperar sino dar los pasos, crear espacios nuevos de los que nadie se puede apoderar. La madre Tierra es de todos y todos están en su casa la palabra extranjero, es una palabra enana, fría, despectiva, que impide un encuentro verdadero.
Dejemos de sorprendernos por lo que mutuamente nos podemos ofrecer y no rechacemos lo que desconocemos, que el juicio no sea anterior a conocimiento. Todos traemos cosas buenas y malas hay que elegir las mejores. Respetemos las identidades, ayudemos crear nuevas frutos de encuentro e intercambio.

Miremos el horizonte descubriendo su belleza. Somos junto con los demás parte de este horizonte que vemos, y por nuestra diversidad es tan bello.
El arco iris fue la imagen elegida por muchos pueblos, muchas culturas, muchas religiones, como el signo de la presencia de Dios4, signo de unión, de la alianza. El Arco Iris nos recuerda y nos compromete...


Aranda de Duero, agosto 2003

1 Ver “Popol Vuh” libro sagrado de los mayas la descripción de la espera del amanecer.
2 Basta con recordar las experiencias con aprendizaje de un idioma y dificultades con la adecuada elección de las palabras para comunicar con precisión lo que querremos sobre todo si es un idioma de otro ámbito cultural. Eduardo Galeano en su libro “Patas arriba. La escuela del mundo al revés” Siglo XXI 1998 ha hecho unas curiosas reflexiones sobre el lenguaje y cambios de sentido dependiendo de puntos de vista.
3 El Internet puede servir como un medio de comunicación perfecto, desgraciadamente es una comunicación solo virtual y con frecuencia produce aislamiento de los que no la saben usar.
4 El arco iris tiene un carácter muy simbólico en la cultura tenek la cultura maya y en otras culturas. Es el símbolo de la alianza de Dios con su creación Gn 9,12-17

TĘCZA (PL)



W życiu są momenty specjalne w których czujemy się inaczej, czujemy się inni. Odkrywamy, że jesteśmy częścią czegoś, że istnieje niewidoczne i dziwne łącze między nami i wszechświatem. Wszyscy pewnego dnia poddajemy się urokowi tęczy wymalowanej na niebie. Świat oświecony przez słońce, które dyskutowało z deszczem i doszli do zgody, że na świecie jest miejsce dla wszystkich. Zaskakują nas kolory, doskonalmy kształt, przezroczystość i świetlistość powietrza. Tak trudno nie zostać uwiedzionym przez ten spektakl, światła, wody i powietrza. Wiemy, że nie wystarczy patrzeć, trzeba widzieć, próbować zrozumieć, co do nas mówi, czego nas uczy wszechświat.


Odkrywamy, że im więcej jasności, przejrzystości, tym dalej widać. Jasność przychodzi ze światłem. To światło ofiarują nam ci, którzy są zdolni do drogi, do wyjścia ze swego bezpiecznego świata, ze swoich kryjówek, z rutyny, z reguł, z narzuconych zwyczajów. Aby dojść do światła, często trzeba się zmęczyć idąc nocą, wśród ciemności, nasi przodkowie ze smutkiem i niecierpliwością oczekiwali na świt, aby było światło, jasność1. Światło zobowiązuje tych co idą, pokazuje im wiele dróg i zmusza do podjęcia decyzji, wyboru, który wpłynie na ich drogę. W ciemności istnieje tylko jedna droga po której zawsze kroczyliśmy. Istnieją ludzie którzy idą nocą po dobrej drodze, którą już znają, ale zawsze idą szukając świtu.

Każda droga w życiu prowadzi nas w jakieś miejsce do jakiegoś punktu, prowadzi nas na spotkanie czegoś lub kogoś... Oczywiście można się spotkać z kimś tylko wtedy gdy już się spotkało z samym sobą. Jeżeli ktoś nie spotkał się z samym sobą, nie będzie wiedział, że spotyka się z kimś kto jest inny. Brak mu będzie odniesienia. Wielkim zaskoczeniem jest odkryć inność, różność, dlatego, że oglądanie tylko tego samego, tylko pozwala nam opisać niewielkie wyniki naszej percepcji. Obserwowanie tego co rożne pomaga nam dotrzeć do nieskończoności, pomaga widzieć niezliczone różnice, które ubogacają i wypełniają kolorami nasz świat, tak jak tęcza krajobraz. Spotkanie tego który jest inny, rożny pomaga mi w pełni poznać siebie samego. Spotkania łączą światy w których żyjemy, i którymi jesteśmy. Widzieć się, poznać się, to wyzwanie które wymaga otwartości naszego serca i naszego umysłu, aby móc przyjąć, pozbyć się schematów, dać się zaskoczyć. Smutna i bez sensu jest droga tego kto nie chce dać się zaskoczyć przez życie, przez innych, nie służy niczemu droga tego kto uważa, że wszystko wie, kto wypełnił swój świat regułami i schematami w które wciska wszystko i wszystkich. Kroczenie mądrze drogą życia wprowadza nas na inne poziomy świadomości i wiedzy, o nas samych, o innych, o świecie który nas otacza...

Tęcza zaczyna się w jednym miejscu, przemierza swoją cześć drogi po niebie, swoją cześć łuku i dociera do innego miejsca. Zawsze wychodzimy z jakiegoś konkretnego miejsca naszej drogi życia, którą dotąd kroczyliśmy. Mamy na naszych plecach i w naszej głowie cały bagaż doświadczeń, całe wycierpiane cierpienie, łzy wypłakane i szczęścia roześmiane świetliste. Czasami czegoś jest więcej i to w jakiś sposób wpływa na nasz sposób kroczenia drogą życie... być może sprawi że będzie nam łatwiej lub trudniej iść dalej, stawiać następne kroki, następne spotkania. Chodząc po górach wiemy że łatwiej się wspinać gdy jesteśmy elastyczni a nie zesztywniali. Przez życie można iść łatwiej gdy jesteśmy gotowi ruszyć nasze schematy, kiedy zostawiamy przestrzeń dla innych, dla tych co nie widza rzeczy w ten sam sposób, nie myślą w ten sam sposób, nie czuja w ten sam sposób. Poznać różnice, szanując je, pozwala nam określić lepiej miejsce w którym jesteśmy, dostrzec punkty spotkań, punkty styczne i dostrzec rzeczy które nie służą przeszkadzają, które odziedziczyliśmy, przyjęliśmy często uznajemy jako nasze i wyznajemy nie wiedząc dlaczego...

Różnorodność stwarza piękny krajobraz, rożne części składają się na cudowna mozaikę. Jednorodność chciana przez niektórych, narzucona innym stwarza krajobraz ubogi bez kolorów, oślepia, zamyka serca i umysły. Świat bez różnorodności to świat zatrzymany, nieruchomy. Tęcza bez kolorów przestaje być tęczą, traci swój magiczny magnetyzm, przestaje być obiektem podziwu, zamiast budzić radość i nadzieje promieniuje smutkiem.

Długą drogę musi przejść nasz świat aby odkryć swoje bogactwo.
Tęcza przemierzając swoją niebieską wędrówkę łączy dwa punkty na ziemi, przypominając nam, że powinniśmy być mostami które łączą i komunikują jednych z drugimi. Most zazwyczaj łączy dwa brzegi, łączy to co było rozdzielone nie mogło się komunikować. To rola nas wszystkich. Nasz świat ery komunikacji jest chory, ranny, pokryty wieloma pancerzami które nas izolują, które nas separują. Uczymy się bać i podejrzewać, uczymy się być nieczuli, uczymy się walczyć o pierwsze miejsce, być samowystarczalni, widzieć we wszystkich niebezpieczeństwo, zagrożenie. Traktujemy ludzi jako przydatnych i nieprzydatnych w naszej wspinaczce po drabinie sukcesu. Nie interesują nas inne światy oprócz naszego, prawdę mówiąc zazwyczaj nawet nie wiemy, ze istnieją inne światy, inny sposób patrzenia na życie. Izolując się od wszystkich, rezerwujemy sobie nasza przestrzeń i nie chcemy by inni mieli do niej dostęp. Martwi nas co mogą pomyśleć o nas inni, jeżeli nagle zobaczą nas a naszym świecie, jeżeli zobaczą jacy jesteśmy naprawdę, a nie tylko nasza wersje na sprzedaż, na użytek innych. Ważniejsze są dla nas formy niż samo spotkanie. To co często jest ważniejsze to: jak wygląda dom, meble, ubiór, jedzenie i nie samo spotkanie.

Od samego dzieciństwa wpaja nam się normy, przepisy, zasady jak powinno wyglądać spotkanie z innymi, jak powinniśmy świętować. To czego nam się nie wpaja to zdolność do przyjęcia, spotkania cieszenia się różnorodnością innością. Jeżeli już decydujemy się otworzyć nasze serce, jeżeli decydujemy się być mostami, to chcemy być mostami jednokolorowymi. Kto jest inny musi ułożyć się na nasz sposób, odbarwić się zintegrować, zaakceptować formę w jaką chcemy go wcisnąć jaką z góry przygotowaliśmy. Na nowo musimy obserwować tęczę, odkryć jej kolory, jej różnorodność i zdać sobie sprawę, że wychodząc z dwóch przeciwnych punktów spotykamy się w połowie, w najwyższym punkcie. Ci którzy chodzą dużo po górach wiedzą, że przed wyjściem na szlak trzeba zrewidować nasz bagaż i tylko zabrać rzeczy najbardziej potrzebne, użyteczne, zostawiając na dole to co przeszkadza, utrudnia wspinaczkę, nawet może powodować niebezpieczeństwo dla idącego.

Spotkanie osób rożnych, nie powinno polegać na podporządkowaniu innego narzucając nasze schematy, tylko na przejściu na wyższy poziom świadomości, komunikacji, pozostawiwszy wszystkie formy na dole, pamiętając , że każdy by dojść do tego miejsca musiał przejść swoją część drogi. Doświadczenie jednej strony się dopełnia i wzbogaca doświadczeniem drugiej strony. Gdyby nasze doświadczenia były jednakowe identyczne, zamiast łuku tęczy, który pozwala nam wznieść się na inny poziom, mielibyśmy linie prostą, która pozostawiłaby nas na tym samym poziomie bez żadnego ubogacenia ani odkrycia. Dochodząc do najwyższego punktu tęczy spotkania widzimy przebytą drogę z wyższego poziomu. Patrząc z góry widzimy lepiej i więcej, aby móc się zdecydować którędy będziemy szli dalej.

Tęcza może stać się projektem tego nowego świata, świata migracji, spotkań międzyludzkich, międzykulturowych, międzyreligijnych, międzykontynentalnych. Musimy stworzyć nowy model relacji i wymiany, nową koncepcje integracji. Społeczeństwo jakie chcemy stworzyć musi się uwolnić z wielu form i przesądów. Już nie możne być podobne do dawnych zamkniętych społeczeństw, lub do niesławnych modelów z czasów kolonijnych. To nie może być podobne do inwazji, podboju, czy okupacji. Ci którzy zawsze byli w danym miejscu i ci którzy do niego przybywają, muszą iść swoją drogą aby wyjść na spotkanie tęczy.

Czasami możemy zobaczyć podwójną tęczę, która bardziej upiększa krajobraz ale też bardziej nas zobowiązuje. Pokazuje nam większą różnorodność i przypomina, że trzeba połączyć punkty które są blisko i osoby które są blisko i daleko. Musimy być mostami, musimy być drogami które idą na spotkanie tych co żyją daleko i blisko. Musimy zacząć komunikować, harmonizować serca, słowa, wartości, kierunki, znaczenia, spojrzenia i uczucia. Wiemy że to samo słowo dla dwóch osób nie zawsze oznacza to samo2. Aby odkryć to co nas łączy i dzieli trzeba nauczyć się słuchać bez pospiechu z szacunkiem. Komunikować słowami ale także spojrzeniami, gestami ciała i symbolami, to co czujemy, co śnimy, czego oczekujemy z nadzieją, co nas cieszy i co powoduje cierpienie. Uszanować historie i ból innych, nauczyć się ich historii aby zrozumieć ich drogi, ich decyzje, ich nadzieje i frustracje. Być może najtrudniej jest zaakceptować i zrozumieć cisze, nie próbować wypełnić wszystkich przestrzeni słowami wyjaśnień i teorii
Dzięki rozwojowi środków komunikacji możemy się komunikować na duże odległości. Uczymy się używać tych środków aby moc się komunikować z osobami które nie są obecne w tym samym miejscu, w tej samej przestrzeni w której my się znajdujemy3. Tracimy zdolność komunikowania się z osobami które mamy przed nami, obok nas. Tak tracimy naturalna zdolność wychodzenia naprzeciw, budowania mostów. Izolujemy się coraz bardziej i toniemy w morzu samotności, tracąc zupełnie wspólnotowy społeczny wymiar naszego życia. Z każdą inną osobą wspólnota się ubogaca, staje bardziej różnorodna, przestrzenna, silniejsza, lepiej przygotowana do następnych spotkań. Przybycie kogoś dokładnie takiego samego jak my, powoduje, że wspólnota tylko rośnie w liczbę, bez żadnej zmiany w jej sposobie odczuwania, w swojej kompozycji, spojrzeniu. Musimy bardziej zglebić sztukę harmonizowania spotkań, aby nie były tak bolesne, tak traumatyczne. Ryzyko spotkania jest ryzykiem odkrycia. Przed jakimkolwiek spotkaniem musimy porzucić starożytną pokusę podboju, podporządkowania, próby przekonania osoby którą spotykamy. Nie tylko oczekiwać, tylko wyjść naprzeciw, stworzyć nowe przestrzenie, których nikt nie może sobie przywłaszczyć. Matka Ziemia jest nasza, jest wszystkich i wszyscy są w swoim domu u siebie. Słowo obcokrajowiec jest słowem karłowatym, lodowatym, odrzucającym, uniemożliwiającym prawdziwe spotkanie. Pozwólmy się zaskoczyć tym co wzajemnie możemy sobie ofiarować i nie odrzucajmy tego czego nie znamy, tak aby nasz sąd nie wyprzedzał poznania. Wszyscy przynosimy dobre i złe rzeczy, trzeba wybrać te najlepsze. Szanujmy tożsamość, pomóżmy stworzyć nowe owoce spotkań i wymiany.

Patrzmy na horyzont odkrywając jego piękno. Jesteśmy razem z innymi częścią tego horyzontu który widzimy i dzięki naszej różnorodności jest taki piękny. Tęcza była obrazem wybranym przez wiele narodów, wiele kultur, wiele religii jako znak obecności Boga4, znak jedności, przymierza. Nam o tylu rzeczach przypomina i nas zobowiązuje...


Aranda de Duero sierpień 2003
1 Patrz „Popol Vuh” święta księga majów opis oczekiwania na świt
2 Wystarczy wspomnieć doświadczenia nauki języka obcego i problemy z odpowiednim doborem słów aby dokładnie komunikować to co chcemy, przede wszystkim gdy jest to język z zupełnie innego obszaru kulturowego. Ciekawe są obserwacje Eduardo Galeano w książce „Patas arriba. La escuela del mundo al revés” SigloXXI 1998 dotyczące rożnych punktów widzenia i języka używanego w naszym społeczeństwie.
3 Internet jest takim doskonałym środkiem do komunikacji, niestety często wirtualnej i powodującej wyobcowanie tych którzy go nie potrafią używać.
4Tęcza jest ważnym elementem symbolem w kulturze majów, ale tez innych kulturach. Tęcza jest symbolem przymierza Boga z ludźmi Rdz 9,12-17

Cubriendo Manchas

Las lluvias pasadas, han dejado una mancha de humedad en la pared de mi cuarto. Me siento en el sillón y la miro. Molesta, estropea toda la pintura. Muchas veces ya no veo la pared, solo veo la mancha. Una trampa en la que puedo caer con frecuencia. Veo la mancha y olvido la pared que me protege. Así también me pasa con con las personas. No veo una persona, que se acerca, que está frente a mi, solo veo sus problemas. En la Familia, en la pareja, podemos correr el mismo peligro. No hay mejor solución, que ventilar bien la casa de viejos reproches. Asolear bien, secar las lagrimas. Con una brocha de comprensión, cubrir las manchas molestas, para ver otra vez, a las personas en su total belleza.

Feliz Sábado de quitar manchas.


viernes, 2 de agosto de 2013

Viaje

Hoy me toca a viajar con mi mochila. Reviso bien mi equipaje. Junto con mis cosas personales, llevo algunos problemas. Incapaz de desprenderme de ellos. Parece que todavía, no tengo la capacidad de sentirme libre de ellos. Puede ser, que tengo miedo de no tener cómodamente a mano unos cuantos motivos para quejarme profesionalmente. En eso todos tenemos mucha practica, y lo hacemos con toda la autoridad y conocimiento de causa. Por suerte también llevo unas cuantas palabras que podré cambiar por sonrisas. Así se allana el camino al corazón.


Feliz Viernes de Viajes a dentro de uno mismo.


jueves, 1 de agosto de 2013

Tejer con Palabras

Sentados a la sombra de un árbol, con miradas estamos tejiendo la conversación. Las palabras, como hilos de diferentes colores, se buscan en silencio. Salen anunciadas por suspiros, traen atados los en sus espaldas los sentimientos. A algunas de ellas, les cuesta salir, no acostumbradas de ser dichas en voz alta, pues hasta ahora siempre eran pensadas. Salen se cuelgan en el aire medio confundidas, asustados por el temor de rechazo. Al ser recibidas se deshacen en el alma como azuzar en el jugo. Las amargas nunca vuelan. Simplemente caen tiradas y como son espinosas, dejan marcas y a veces hasta heridas. El terere diluye palabras densas las hace más fáciles de digerir.
Feliz Jueves de Tejer con Palabras buenas Relaciones.